Reforma en la Seguridad Social para Trabajadores del Hogar
- Solucionic México
- 18 abr 2023
- 4 Min. de lectura
Contexto de la reforma y su importancia
En México, las personas trabajadoras del hogar han enfrentado históricamente condiciones laborales precarias y falta de acceso a la seguridad social. La reforma aprobada en 2022 por la Cámara de Diputados representó un avance clave hacia la justicia social y el reconocimiento de los derechos fundamentales de este colectivo. En 2025, gracias a estos esfuerzos, muchas trabajadoras del hogar están comenzando a gozar de beneficios sociales, aunque aún quedan desafíos significativos.
Antecedentes históricos y procesos clave
El proceso que llevó a la reforma de 2022 comenzó mucho antes, con sentencias judiciales y acciones internacionales. Uno de los hitos principales fue el amparo directo 9/2018, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declaró inconstitucional el régimen especial de afiliación voluntaria del IMSS por considerarlo discriminatorio. Esta sentencia impulsó la creación de un programa piloto en 2019 para evaluar la viabilidad de la afiliación obligatoria.
Por otro lado, México ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece estándares para la protección de los derechos de las trabajadoras del hogar, como el acceso a condiciones laborales justas y servicios de salud.
Definición y modalidades del trabajo del hogar
La reforma incluye una definición específica y categorías claras para diferenciar entre trabajadoras del hogar y otros tipos de empleo.
¿Quiénes son consideradas personas trabajadoras del hogar?
Según la Ley del Seguro Social, se considera persona trabajadora del hogar a aquella que, de manera remunerada, realiza tareas como limpieza, cocina, cuidado de personas, jardinería y otras actividades relacionadas con el mantenimiento del hogar. Pueden trabajar para una o varias personas empleadoras y residir o no en el lugar donde prestan los servicios.
Casos en los que no aplica esta figura
No se consideran trabajadoras del hogar aquellas personas que realizan actividades similares de manera ocasional o esporádica. Tampoco se incluyen quienes laboran en establecimientos comerciales como hoteles, restaurantes, hospitales o internados, ya que su trabajo se rige por otras disposiciones laborales.
El papel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
El IMSS desempeñó un papel central en la implementación de esta reforma, desarrollando programas y medidas específicas para garantizar su éxito.
Determinación del Poder Judicial y su relevancia
La sentencia de la SCJN en 2018 fue el punto de partida para esta transformación. El tribunal determinó que excluir a las trabajadoras del hogar del régimen obligatorio del IMSS violaba el principio de igualdad y discriminaba a este grupo. Esto llevó a que el IMSS diseñara un programa piloto para evaluar cómo garantizar su incorporación total.
Implementación del programa piloto y resultados obtenidos
Entre 2019 y 2022, el programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) permitió afiliar a miles de trabajadoras del hogar y detectar desafíos clave, como la irregularidad en las contribuciones patronales y la falta de formalización laboral. A partir de noviembre de 2022, la afiliación al IMSS se volvió obligatoria, ofreciendo acceso a seguros de salud, pensiones y otros beneficios laborales.
Sin embargo, el avance en la formalización ha sido más lento de lo esperado. Al cierre de diciembre de 2024, solo el 2.4% de las trabajadoras del hogar, equivalente a 60,475 registros formales, contaban con seguridad social. Esto contrasta con el objetivo de alcanzar una cobertura total del 100% en los próximos años. Para lograr este propósito, es necesario intensificar las estrategias de sensibilización y simplificar los trámites de registro.
Beneficios y desafíos de la reforma
Impacto en la justicia social y la dignidad humana
La incorporación de las trabajadoras del hogar al sistema de seguridad social contribuye directamente a la justicia social y al reconocimiento de su dignidad humana. Ahora, pueden acceder a servicios de salud, pensiones y otros beneficios que antes les eran negados, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
El avance también promueve la igualdad de género, ya que la mayoría de las trabajadoras del hogar son mujeres, muchas de ellas jefas de familia.
Beneficios para empleadores y trabajadores
Para las trabajadoras, los beneficios son claros: acceso a atención médica, guarderías, pensiones y protección en caso de enfermedades o accidentes laborales. Para los empleadores, la formalización laboral proporciona seguridad jurídica y reduce el riesgo de enfrentarse a sanciones por incumplimiento de la ley.
Conclusión:
A pesar de los logros, México enfrenta desafíos importantes para garantizar la inclusión total de las trabajadoras del hogar en la seguridad social. Entre ellos, destacan:
Aumentar la cobertura: La afiliación actual sigue siendo baja, especialmente entre aquellas trabajadoras que laboran en varios hogares o de forma parcial.
Sensibilización: Es necesario promover la importancia de formalizar el trabajo del hogar entre empleadores y trabajadoras.
Supervisión y cumplimiento: Implementar mecanismos para garantizar que los empleadores cumplan con sus obligaciones legales.
En 2025, la reforma ha sentado las bases para un cambio estructural, pero el camino hacia la igualdad de oportunidades y condiciones laborales dignas continúa. Con el compromiso de todos los actores, México puede convertirse en un referente mundial en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar.

Comments