¿Cómo afecta el aumento del salario mínimo 2025 en México a tu empresa?
- Solucionic México
- 18 mar
- 4 Min. de lectura
¿Qué implica el aumento del salario mínimo en México para las empresas?
A partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo en México ha sido ajustado en un 12% para todas las áreas del país. Este cambio impacta directamente a las empresas, que deben asegurarse de cumplir con las nuevas regulaciones, actualizar su cálculo de nómina y evitar sanciones por incumplimiento.
En este artículo, exploraremos cómo afecta este aumento a los empleadores, qué implicaciones tiene en términos de cumplimiento normativo, cómo ajustarse correctamente y ejemplos de multas por incumplimiento.
Nuevo salario mínimo en México 2025
Según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), las nuevas tarifas del salario mínimo en México para 2025 son:
Zona | Salario Mínimo 2024 | Monto Inde-pendiente de Recuperación (MIR) | Aumento por Fijación | Salario Mínimo 2025 | Incremento Total |
Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) | $374.89 | $19.36 | 6.5% | $419.88 | 12.0% |
Zona del Salario Mínimo General (ZSMG) | $248.93 | $12.85 | 6.5% | $278.80 | 12.0% |
Fuente: Gob.com.mx, 2025.
Este ajuste busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, pero al mismo tiempo representa un reto para las empresas, que deben adaptarse a nuevos costos salariales y administrativos.
Zonas geográficas afectadas por el aumento del salario mínimo en México
El salario mínimo en México se divide en dos zonas:
Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN)
Incluye los municipios que colindan con Estados Unidos, entre ellos:
Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate, Tijuana, San Quintín y San Felipe.
Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Nogales, Cananea, Agua Prieta, entre otros.
Chihuahua: Juárez, Ojinaga, Manuel Benavides, entre otros.
Coahuila: Piedras Negras, Acuña, Nava, Guerrero, Hidalgo, entre otros.
Nuevo León: Anáhuac.
Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, entre otros.
Zona del Salario Mínimo General (ZSMG)
Incluye el resto del país y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Impacto en el cumplimiento normativo
Las empresas deben asegurarse de ajustar sus salarios conforme a las nuevas tarifas. No hacerlo puede generar multas y sanciones, además de conflictos con los trabajadores.
Fundamento legal: El Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el salario mínimo es la cantidad mínima que un trabajador debe recibir por una jornada laboral.
Si una empresa paga menos del salario mínimo, incurre en una violación de la LFT y del Código Fiscal de la Federación (CFF), lo que puede derivar en sanciones económicas.
Ajustes en el cálculo de nómina
El aumento del salario mínimo en México afecta diversos aspectos del cálculo de nómina, tales como:
Impacto en prestaciones
El salario mínimo sirve como base para varias prestaciones, por lo que su aumento incrementa costos empresariales en:
Aguinaldo
Prima vacacional
Horas extras
Indemnizaciones
Ejemplo: Si un trabajador que ganaba el salario mínimo tenía derecho a 15 días de aguinaldo, su cálculo en 2024 era:
$248.93 x 15 = $3,733.95
Con el nuevo salario mínimo en 2025:
$278.80 x 15 = $4,182.00
Este ajuste representa un aumento directo en costos para el empleador.
Multas y sanciones por incumplimiento
El Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley Federal del Trabajo (LFT) establecen sanciones severas para empresas que no respeten el salario mínimo.
Multas económicas
Artículo 1004 de la LFT: Si un patrón paga menos del salario mínimo o entrega comprobantes de pago falsos, puede recibir las siguientes sanciones:
Hasta 800 veces el salario mínimo si la omisión no supera un mes.
Hasta 1600 veces el salario mínimo si la omisión es de uno a tres meses.
Hasta 3200 veces el salario mínimo si la omisión excede los tres meses.
Ejemplo: Una empresa que paga $250 diarios en lugar de los $278.80 establecidos en 2025 puede ser sancionada con multas de hasta 3200 veces el salario mínimo y penas de prisión.
Penas de prisión para los empleadores
Si una empresa omite el pago del salario mínimo, los responsables pueden enfrentar:
De seis meses a tres años de prisión si la omisión es menor a un mes.
Hasta cuatro años de prisión si la omisión supera los tres meses.
Multas por no permitir inspecciones laborales
Artículo 1004-A de la LFT: Si una empresa impide una inspección laboral, la multa puede ser de 250 a 5000 veces el salario mínimo.
Ejemplo: Un negocio que niega acceso a la Secretaría del Trabajo durante una inspección puede recibir multas superiores a $1 millón de pesos.
Recomendaciones para empresas
Para evitar sanciones y adaptarse correctamente al salario mínimo en México, se recomienda:
Actualizar sistemas de nómina con software especializado como NomWeb y Xpayroll.
Capacitar al equipo de Recursos Humanos y Contabilidad en los cambios fiscales.
Revisar y actualizar contratos laborales para reflejar los nuevos salarios.
Asesorarse con especialistas fiscales y contables para evitar errores en el pago de cuotas.
Conclusión
El aumento del salario mínimo en México en 2025 tiene un impacto significativo en las empresas, no solo en términos de costos salariales, sino también en cumplimiento normativo y contribuciones fiscales.
Para evitar multas, sanciones y problemas legales, es fundamental que las empresas actualicen su nómina, capaciten a su personal y adopten herramientas tecnológicas para asegurar el cumplimiento.
コメント